AÑO NUEVO…vida nueva…vejez nueva.
No sólo de hablar vive el hombre, sino que “HECHOS son AMORES”. Todos los gerontólogos estamos en conocimiento de las estadísticas poblacionales de nuestros países, la región y el mundo. Tanto como de los factores que inciden en el fenómeno de esta NUEVA VEJEZ evidente y demográfica. Estamos descubriendo, en esta transformación inédita de la vida del hombre sobre la Tierra, que se está produciendo un REJUVENECIMIENTO del envejecimiento. A partir de los 80 años hay masas poblacionales hoy que se mantienen vivas por muchos años más prolongando su vida hasta los 112, 115 años. Se sabe que está pronosticado que los seres humanos alcanzarán los 120 años y no como un logro excepcional del Guinness de los records sino como evolución en este proceso que presenta la humanidad.
Este rejuvenecimiento no sólo se observa en los histogramas de los 80 y + en cuanto a la prolongación de la vida, sino que se lo reconoce en la “actualidad” del modo de envejecer: si se compara un hombre de 65 años de hoy con los 65 años de su padre, o de su abuelo. Una mujer de 70 años de hoy si se compara con los 70 años de su madre o, con suerte si llegó a esa edad , su abuela. Es decir que al producirse un REJUVENECIMIENTO del ENVEJECIMIENTO tanto en la Edad cronológica actual como en la Edad prospectiva ligada a la Esperanza de Vida se están corriendo los umbrales iniciales que dan lugar al inicio del ADULTO MAYOR. Hasta hace unos años el mojón se daba en los 60años para la mujer y 65 años para el hombre atados estos números al inicio de la Jubilación. En la actualidad el inicio es a los 71 años y muy en breve, dentro de 4 años, será a los 75 años. Estas cifras se obtienen con fórmulas entre la Edad Cronológica, condiciones sociosanitarias, condiciones de desarrollos personales en el medio sociofamiliar, características favorables para la autonomía e inclusión que ofrezca una población, una región, una ciudad, todo lo cual que irá conformando la Esperanza de Vida.
Hemos avanzado mucho en algunos puntos que han de continuar extendiéndose. Ahora nuestro empeño se focaliza en concientizar a los responsables de las Políticas públicas sobre la inminente necesidad de transformar las ciudades en espacios AMIGABLES Y ACCESIBLES en los que puedan desplazarse las personas mayores ejerciendo su derecho a transitar, dirigirse, elegir, descubrir nuevas zonas, nuevos productos, ir a atender su salud, visitar amigos, hacer sus compras, cotejar, comparar, DECIDIR .
La Gerontología es inter y transdisciplinaria. Tenemos URGENCIA en crear esta conciencia en otros profesionales para interesarlos en formarse en temas de la vejez y así integrarse en equipos interdisciplinarios: Gerontoarquitectura, Gerontotecnologías, Gerontoeconomías,… Observamos hoy ciertos hábitos de “compe